Publicación: “Escritura subjetiva sobre Arteterapia”

Publicación en el apartado Experiencia, escritura e investigación en Arteterapia.
Año 1 N°1 – Revista de la Red de Mujeres Arteterapeutas de Latinoamérica:

Nota:

¿Qué es Arteterapia?
Arte terapia: disciplina que permite por medio del recorrido de diversos senderos coloridos descubrir matices de nuestra esencia aún desconocidos para poder ser integrados a nuestra paleta de colores

¿Cuáles son los beneficios de la Arteterapia?
Comprendo que el beneficio de la disciplina se halla en el hecho de que podamos desplegar una acción devenida en un hacer por medio de la producción de una imagen, es decir, que Arteterapia habilita no sólo el despliegue de la existencia de una imagen sino que esa imagen busca ser exteriorizada hacia un soporte externo.

La acción devenida en el hacer que toma cauce en el desarrollo del proceso creativo encontrará formas significativas y con sentido para el propio sujeto, quien además podrá conectar progresivamente con una armonía interna presente en la elaboración de su obra, con la posibilidad de querer ser transmitida y puesta en palabras.

Me adentro por un instante en las cualidades del encuadre como construcción de un espacio habilitador, de un tiempo comprometedor y de un vínculo esperanzador; cualidades que le permitirán durante el desarrollo del proceso creativo devenir en el sujeto habilidades encauzadas en cierta sensibilidad al poder contemplar el obrar y la obra.

Contemplar el obrar y la obra a través del diálogo de la mirada, del juego de las perspectivas, del silencio o simplemente de la quietud en movimiento nos invita al encuentro y al descubrimiento de lo novedoso al presentarse como un nuevo conocimiento de nosotros mismos.

En resumidas palabras el beneficio del Arteterapia se presenta en que nos devuelve al origen de lo que somos para que pueda ser exteriorizado a partir de la producción de una imagen, elaboración que emerge desde el sentir y que nos representa en un momento determinado de nuestra existencia permitiendo una amplitud de conciencia.

¿Cómo se aprende a ser Arte Terapeuta?
Comparto una imagen a modo de collage que me acompaña desde hace ya un tiempo, reflexionando junto a las palabras de Albert Einstein: “El aprendizaje es experiencia, todo lo demás es información”. Tanto la imagen como las palabras me han invitado a preguntarme cómo se aprende a ser Arte Terapeuta y una respuesta complejamente simple a mí entender es:

Arteterapiandose – Arteterapiandonos

Desde un compromiso ético profesional considero fundamental entregarse a la exploración continua y permanente en “espacios laboratorios” que permitan la vivencia y conexión con nuestra propia creatividad en comunión con otros en instancias de convivencia.

Generar la exploración con el material plástico nos abre a la conexión con el sentir, el poder observar y reflexionar acerca de los infinitos matices de posibilidades que existen entre la idea que tenía acerca de, generar contacto con lo que es y estar abiertos a lo que puede ser.

Estar disponible y receptivo al movimiento de lo que emerge por medio de la forma en nosotros mismos nos enseña a predisponernos a la observación contemplativa, sin juicio y descriptiva para habilitar y acompañar desde el respeto, cuidado, amor, sensibilidad, aceptación y empatía procesos de creación en otros.

¿Qué técnicas y herramientas utiliza el Arteterapia?
El lenguaje de las Artes Expresivas comprendiendo el movimiento, voz, producción de imágenes y la palabra escrita están presentes y se utilizan en Arteterapia.

Las herramientas con las que se cuentan son proporcionadas desde el mundo de las artes plásticas y audiovisuales y su utilización dependerá de la demanda de la población y de los objetivos terapéuticos para poder abordar un proceso creativo arte-terapéutico.

En cuanto a las técnicas de actividades plásticas podemos servirnos del collage, pintura, creación de personajes, gráficas, tejidos, modelado, costura, producir imágenes con elementos de la naturaleza, construcción con material reciclado, puestas escénicas.

¿Cuál es tu técnica preferida y por qué?
Disfruto mucho ir a la producción de una imagen desde un lugar lúdico, la pintura en todos sus matices me da esa posibilidad. Jugar con el elemento, el soporte y alguna parte de mi cuerpo, pies o manos como “herramienta pincel” me zambulle al asombro de la sorpresa de lo que se presente. Me gusta explorar con acuarela, acrílico, tintes naturales y óleo, siendo este último para mí el más relevante. La cualidad del óleo presenta una textura entre lo permeable y lo maleable que me permite fluir en una danza recíproca entre el movimiento de mi mano y lo que se representa en el soporte.

¿Qué es la Creatividad?
La creatividad es una habilidad que poseemos todos los seres humanos y como condición para su existir necesita de la creación. Y la creación, para ser, necesita de la creencia de que puede existir. En ese sentido, la creatividad encauza el orden de una necesidad devenida en posibilidad para estar en manifestación de una presencia para ser; creatividad que nos permite conectar con recursos que nos son propios y nos llevan a un mejor entendimiento de nosotros mismos, creando las formas en un “estar siendo” en los ámbitos a los que pertenecemos o creemos pertenecer. Así, la creatividad abre a la latencia del tiempo puesto en espacio para que emerjan nuevos estares en resonancia a nuestros “sentipensares”,invitando a recorrer el sendero colorido hacia la transformación y al encuentro con lo novedoso en contraposición de la estereotipa y de lo manifiesto como únicas formas constitutivas de un «yo soy».

¿Qué implica ser creativo?
El ser creativo es una filosofía de vida.
El ser creativo danza en un movimiento dinámico entre el adentro y el afuera, entre el afuera y el adentro desde un lugar contemplativo.
El ser creativo va más allá de la adaptación del sentido de realidad.
El ser creativo no es sólo el poder adaptarse a la realidad sino que, en su asimilación y comprensión, poder direccionar acciones hacia la transformación de esa realidad.
El ser creativo es dinámico y se encuentra en un permanente devenir hacia el hallazgo de un bienestar.

Lic. Cristela Malinovsky

Reflexión creativa: Develar el sentido originario de la sensibilidad.

Título: ObrA ReNaCeR.
Autora: Cristela Malinovsky.
Año: 2017
Lugar: Valle de Calamuchita, Sierras de Córdoba, Argentina.